domingo, 30 de noviembre de 2008

La historia le dará su lugar a Nelson Brizuela

(Foto: Nelson Brizuela, a la espera de un poema)


por Mauricio Vallejo Márquez
Es verdad que la guerra nos arrebató a grandes hombres y mujeres. Entre ellos muchos artistas que dejaron casi toda su obra en alguna pluma o en sus mentes. Algunos pudieron legarnos hermosos versos que se mantienen ocultos a falta de buenas políticas editoriales, ese es el caso de Nelson Brizuela.

Brizuela fue miembro de la Cebolla Púrpura junto a Jaime Suárez Quemaìn, Mauricio Vallejo (padre), Rigoberto Góngora y otros que con sus plumas sagaces no sólo parieron hermosos versos o prosas, sino también mordaces comentarios, sentidas opiniones acerca de las injusticias que se veían a diario en nuestro pequeño El Salvador tan lleno de odios e ignorancia.

Nelson Brizuela nació el 24 de julio de 1955 en San Salvador, donde creció a lado de sus padres Lidia Erazo de Brizuela y Miguel Angel Brizuela (Q.E.D.). Desde muy joven demostró su intensa vena poética y musical, además de ser un excelente estudiante que brillo siempre por sus notables calificaciones, sobre todo en la Escuela Joaquín Rodezno. Como todo amante del arte, Brizuela ahorró hasta que pudo comprarse su primera guitarra y con tenacidad aprendió solo a tocar su instrumento y pasaba las horas entre cuerdas y voces, versos y metáforas.
Fue en esos años en los que estudió secundaria en el Instituto General Francisco Menéndez y con el desinteresado apoyo de la maestra doña Lilián Colato de Aguilar, que junto a los poetas Antonio Rodríguez, Mario Noel Rodríguez y Adolfo Castaneda publica sus primeros versos dentro del poemario "Nuevos Poemas" publicado en Octubre de 1973. Allí comienza su vida de publicaciones.
Curiosamente Brizuela no se decidió a estudiar una carrera relacionada con la literatura, sino todo lo contrario y en 1973 se graduó como contador público del Instituto Miguel de Cervantes.
Poco tiempo después ingresó a la Universidad de El Salvador, en la cual estudió Economía. Lamentablemente no pudo concluir esa carrera debido a las responsabilidades familiares que como buen hombre de familia cumplió hasta donde pudo.
Mientras se desenvolvía con los números, Brizuela fue ganador de los juegos florales de Zacatecoluca en una ocasión. Y más tarde su trabajo literario fue publicado en la antología poética La Margarita Emocionante publicada por la Editorial Universitaria en 1979.
Al llegar 1980 la vida del poeta dejó de ser igual y la muerte de Jaime Suárez Quemaìn afectó su vida. El 30 de agosto de ese mismo año y con el corazón en la mano decide asiliarse en Nicaragua, donde la bohemia fue su amiga inseparable. Pero, no olvida su país y en sus escritos siempre está presente:
"En sus escritos revela sus interminables noches (en los cafés) de Bella Napoles, de Lutecia, de Alcázar, de las calles de San Salvador, de su Barrio Belén, de sus padres y hermanas, de la pobreza y del llanto, de la lluvia, de la injusticia y crueldad del gobierno en turno y también de la esperanza de un tiempo mejor", Afirma Beatriz Brizuela, hija del poeta.
El poeta siempre fue un conciliador y un "pan de Dios", como afirma Mario Noel Rodríguez, pero el 7 de agosto de 1990, víctima de un accidente cae de un autobús en Managua, perdiendo la vida.
Brizuela jamás imaginó que volvería a su natal San Salvador en un ataúd dejando sus escritos al resguardo de sus hijos y familiares que esperan que Nelson Brizuela ocupe el lugar que merece dentro de las letras nacionales, como un eslabón más de esa larga cadena de escritores salvadoreños que la historia había olvidad y hoy lo recuerda.

Extraido de http://vallejomarquez.blogspot.com

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Homenaje a Nelson Brizuela y Alfonso Hernández



por Mauricio Vallejo Márquez

La Generación Olvidada pronto tendrá otro nombre, uno que la misma historia literaria le de a estos escritores que murieron durante la guerra. Algunos los llaman los poetas guerrilleros, otros los denominan la Generación de guerra. Cualquiera que sea el nombre que quede al final de estos diversos escritores y escritoras que les arrebataron sus vidas en su plena primavera deben de ser recordados como lo que son: un eslabón más en la gran cadena de la literatura salvadoreña.

Como parte del proyecto Rescatando una voz del silencio la Juventud en Pro de las Artes Contemporáneas (JAC), el taller de Literatura de la Universidad Evangélica de El Salvador (TLUEES) y el Foro Permanente de Escritores de El salvador (FOES) le brindarán un merecido homenaje a los poetas: Nelson Brizuela y Alfonso Hernández.

El homenaje consiste en un conversatorio en el que familiares y amigos de los poetas expondrán anécdotas de estos personajes. También se presentará un vídeo de los escritores y se leerá material poético de los homenajeados y de escritores invitados.

Nuevo canal en Youtube.com

Por Mauricio Vallejo Márquez
El trabajo del Taller literario de la Universidad Evangélica de El Salvador (TLUEES) cada vez es mayor. Aparte de aprender de preceptiva literaria durante el taller impratido dos días a la semana y de ejercitar con disciplina en sus hogares, ahora los miembros del taller gozan de su espacio en blogger.com y en youtube. com.
Además se publica mensualmente un boletín en la UEES, en el cual se publica su material. Esta publicación es distribuida en los eventos del TLUEES.
A continuación les dejo una muestra del canal

sábado, 8 de noviembre de 2008

2 Poemas ciberneticos


Sinfonía Industrial
Víctor Aragón

Se escuchaban los motores
Trabajar
Engranes
Con engranes al chocar
Formando melodías
Redoble de timbal

Las cuerdas de las grúas
Su solo improvisaban
Televisores sin señal
El coro… cantaba

Inmensas chimeneas
Tóxicos nocivos
Gases mortales
Muy
Muy
Expresivos

Tuberías presurizadas
Instrumentos de viento
Con vapor expresan
Todo su lamento

Sinfonía sin humanos
Solo han financiado
El proceso experimental
Que este arrabal ha creado…
…Inteligencia Artificial…




Chromatic city
Víctor Aragón

En aquella gran cromática ciudad
Con sueños previamente grabados
Bajados archivados editados
Trafico de sueños en la actualidad

Nadie quiere seguir en la realidad
Quieren vivir en su mundo soñado
Tecnología… tu que te has llevado
De este mundo toda su felicidad

Destruiste la belleza natural
Ganaste la confianza de la gente
Con eso de seguridad digital

Un robot es el nuevo presidente
De este mundo, mas que humano, digital
En el que casi ya no habita gente

miércoles, 5 de noviembre de 2008

La Visita


Guillermo Aárra

Estoy conmigo tratando de sentir
un cuerpo, un corazón o alguna razón
que masacre mis neuronas coquetas
y libere mi sangre coagulada de pena.

Me duelen mis uñas que dejaron
de rascar tu pedacito de piel inquieta
por tanto estrellarlas con mi frente
que se niega a morder el suelo tibio.

El cabello deja mi cabeza que no
encuentra ocupación si tus manos
no tocan las cuerdas de mi vida
descaradamente engañada a saliva y piel.

La cama ya reclama mi presencia mojada
cantando mis aventuras de gemidos y sudor
que embellecen las paredes de mi cuarto
y embrutecen al viento vencido por calor.

Mi oído presiente su muerte solitaria
y el silencio se instala por toda mi piel
que se vuelve pálida de miedo
y resignación por tus pasos lejanos.

La barba me crece y la escondo
para reconocer el rostro de la soledad
que el tiempo me devolvió anoche
en medio de tus melodías picantes.

Un desierto son mis labios,
ni la lengua los visita para recuperar
la humedad narcisista que perdió
cuando la apostó por tu sabiduría.

La oscuridad esclaviza mis pupilas
dilatándolas y poniendo trancas a
mis párpados con la luna de frente
y el recuerdo a mis espaldas cobardes.

Voy dejando de sentir el corazón
cuando el sol burlándose de mí
saluda y enciende la vida afuera
de mi cuarto que anochece otra vez.

lunes, 27 de octubre de 2008

La imagen y los avances del taller




Mauricio Vallejo Márquez


Es gratificante ver cómo los miembros del TLUEES han evolucionado. Cada uno de ellos mantiene su esencia, pero su labor literaria ha avanzado. El conocimiento de la preceptiva literaria es evidente en su análisis y en su trabajo.


Cada uno de ellos ha logrado depurar su estilo, aunque aún falta un largo camino para el poema inmortal, pero al menos ese camino ha comenzado y en cada uno de sus ejercicios lo demuestran.


Hilda, que es la más avanzada, ha mejorado sus versos. Por demás está decirlo, pues ella ya tenía conocimiento acerca de elegancias del lenguaje y arte métrico, así como un libro ya publicado. Pero su talento sigue nutriéndose.


Rafael Magarín es el que muestra los avances más notables. Si Rafael continua desarrollándose literariamente llegará muy lejos, pues su sencibilidad y su creatividad es basta.


Guillermo Aárra tiene un trabajo más simbólico y psicológico, peor de igual talento. Sus versos y comentarios enriquecen la dinámica del taller.


Existen nuevos miembros en TLUEES: Amilcar Ramírez, Wilfredo Arriola y Alberto Rivera, quienes esperamos continúen esforzándose en el campo de las letras.

Los campos de mi niñez


Hilda Henríquez de Flores

Mi visión era un manto
de luces amarillas,
apacibles, confundidas
entre el recuerdo esmeralda del perico.
Quién tenía de los ángeles la esencia
contemplando el color de la distancia
se dejaba llevar sobre su gasa
como soñando sobre el aureo tiempo.

Falso cielo


Rafael Magarín Arana

Majestuosa hermosura de las nuves sucunvidas,
pero falsa es tu premura,
cielo falso, soielo falso.
No has podido más moverte
y regar completamente
el jardín de primavera
los laureles y las ceibas.
Sólo cubres las murallas
con tus ojos llamarradas,
ya no haces nada, nada.
Te sujetan los ancianos
con sus brasos alargados
te cubres de sangre palpitante
bajo sombras aclamantes.

25-10-2008

Trigales.


Wilfredo Arriola

Entre los trigales
ondeavan tus manos
al compás del viento
como el sol frustrado
de espera que nos baña
con su mirar
En el ras veo las asperesas
del futuro que se pierde en
la eternidad
Mientras las ramas de los
árbole aplauden tu divinidad
Y en el acantilado figura la
soledad.
Como una oquedad que purga tu abandono
25-10-2008

Sociedad en Miseria


Guillermo Aárra

Sábana grana que cubre tu paz
descalza y en privación unos te gozan
cantando al presente en carrusel,
vendando los ojos al ciego y al que ve.

Tanta espada sonora rondando la vida
unas hijas del acecho, otras al falso tino
enmascaradas de poder carnal
investidas de divino afán.

Gritas al inmenso campo de lo alto
sin palabra que rebote a tu aliento
a aquel que de vida en vida perfuma
y de muerte en muerte tortura.

Inanición en tu vientre impaciente
que procura estocada al papel de cambio
para acumular tesoro en pocos dedos
y convidar la gracia de la espina.
25-10-2008

viernes, 24 de octubre de 2008

Conquistando ideas




Las letras creativas en la UEES, toman vida a través del taller literario desde el año 2004, el primer poeta que tomó el timón del barco conquistador de ideas, fue Edgar Alfaro, a través de la Unidad de Arte y Cultura, adscrita a la Vice Rectoría de Investigación y Proyección Social.
En esa época, bajo la Coordinación del Lic. William Martínez, el taller estuvo compuesto por Claudia Reyes, Saul Moreno, Edwin Mira, Veronica Fuentes entre otros. Bautizado con el nombre de “Roca Eterna”; participaron en recitales en diferentes escenarios del país.
Algunas cosas en la vida las cuales no queremos, pero pasan; el taller se vio reducido y afectado por un alumno ingenuo , que presentó a titulo personal un poema ajeno, el cual no se detectó y se publicó en la revista “Buenas Nuevas”, editada en la UEES. Hubo personas que se ensañaron, no con el estudiante sino con la universidad, la cual muy sabiamente no respondió a las provocaciones.
Pasados unos meses, tomó el timón el poeta Osvaldo Hernández, por dos ciclos. El factor tiempo para este ocupado profesional de las letras fue el enemigo principal para continuar navegándolo. La Unidad de Arte y Cultura entró por año y medio en inanición, al quedar acéfala. Pero intrínsecamente ligado el arte a los jóvenes, quienes necesitan expresarse, vuelve a la vida la Unidad de Arte y Cultura y a partir del año 2007, se continua con el reto, esta vez coordinada por su servidora, quien al final calzará esta nota.
Después de navegar unas cuantas millas en búsqueda del nuevo equipo de trabajo y descubrir nuevas tierras y dispuesto a introducirse en aguas profundas , con la venia de las autoridades; eleva la mano en señal de proseguir el viaje, el Poeta Mauricio Vallejo Márquez eleva su mástil y desde el primer ciclo del 2008, es el responsable del taller TLUEES, actualmente integran el taller : Hilda de Flores, David Panamá, Rafael Mangarí Arana, Gabriel Alvarado, Guillermo Ardón , Martín Díaz, Guadalupe Vasquez , Nestor Moreno y Víctor Aragón.
Es importante que las universidades abran estos espacios de creación literaria, que fortalecen la disciplina, constancia y amor a las letras, porque solo escribiendo se aprende a escribir, equivocándose, leyendo, borrando y volviendo a escribir, lo más importante; atreviéndose, no solo a escribir, sino a compartir. Te invito a que te unas a esta aventura de conquistar ideas.

Norma Hernández
Coordinadora de Arte y Cultura
Universidad Evangélica de El Salvador




martes, 7 de octubre de 2008

A TUS OJOS


COMO CIEGAS MI MIRADA ,
OH AMADA,
SON TUS OJOS MANANTIALES,
SON TUS OJOS PASTIZALES,
SON TUS OJOS DOS LUCEROS,
QUE ILUMINAN MIS SENDEROS,
BAJAN BAJAN COMO FUEGO´
DOS LUCEROS Y UN TE QUIERO.

CAE FUEGO EN MI PECHO,
COMO DULCE FLOR DE CAÑA,
QUE LIBERTA Y NO ENGAÑA
Y PARA TI LA MAS HERMOSA ,
UN LUCERO Y UN TE QUIERO.

sábado, 4 de octubre de 2008

Hilda y el viento


Por Mauricio Vallejo Márquez

El Salvador


El viento puede moverse con lentitud y suavidad, a veces también puede ser calmo y casi imperceptible, otras tantas puede ser violento. Sin embargo no importa lo que haga y como sea siempre será imperceptible a los ojos, pero nunca a los sentidos, al mundo, al agua y al polvo. Así es la poesía de Hilda Flores.

Hilda no es novata en el mundo de las letras, pero con humildad se va abriendo paso en un mundo de literatos modernos que desprecian la preceptiva a cambio de la fama efímera. En cambio Hilda es una poeta con una increíble sensibilidad que conmueve. Pocas veces un poema me ha llenado de esa sensación que dan los verdaderos poetas como Luis Cardoza y Aragón, Jorge Luis Borges, César Vallejo, Hugo Lindo, Pablo Neruda, Jorge Enrique Adoum y otros. Sin embargo Hilda lo ha logrado con algunos versos como los publicados en http://es-poesía.com/ , donde podemos apreciar un material digno de cualquier antología.

el nombre completo de la poeta es Hilda Concepción Henríquez de Flores, ella nació en San Salvador el dos de julio de 1942 y jugó cuando niña en lo que ahora es la Universidad de El Salvador, justo frente a lo que ahora es la facultad de Medicina. Hilda cuenta con total ecuanimidad que aún se encuentra en ese lugar el árbol en cuya sombra jugo casi toda su niñez.
Además de poeta es profesora graduada de las Escuelas Normales y durante 30 años se encargó de formar jóvenes.

Hilda no es inédita, en el 2000 publicó “La Ventana Encantada” y esperamos que en el futuro podamos apreciar muchas más obras de ella. Mientras les presento un par de sus poemas:


POEMAS DE LA NOSTALGIA


POEMA 1

Se me acerca en el viento
la soledad del pájaro perdido,
el desamparo de la flor marchita,
la noche que no cesa.

Y mi alma en su desvelo frío
quisiera desatar el nudo que la abraza.
Tanto dolor no quiere de la rosa,
anhela la redención del beso.




POEMA 2

Viene como una mano que sofoca todo.
Comprime el aire y la belleza,
destroza la armonía del silencio.
Penetra en mí el pálido acento
de las palabras muertas.
Una raíz sin rostro
me lleva hasta el rocío,
juntas lloramos
por un dolor desconocido.
Artículo tomado de http://grupoliterariolafragua.blogspot.com/ con autorización del autor.

martes, 30 de septiembre de 2008

Cada día


Martín Díaz
Que dirán de mi de las gentes.
si no me conocen
y estamos tan cerca, cada vez

No ver mi rostro
No me desean ver
Pero yo los conozco.

No conocen mi voz.
No me escuchan
pero yo los oigo.

Cada día
Así es la vida
Cada día
Cada día,
Cada día paso junto a ellos
junto a ti, junto a todos.
junto ti
Cada día.
Ah
Cada día

OTRA VES TU LLUVIA


Gabriel Alvarado
Otra ves tu lluvia
playa blanca
palmera infinita
Tú presencia de coral
bronce del atlántico
chica del corazón negro
resplandor de oricalque
Atlántida de amor
Tú en mí como una hola
tus manos llenas de sargazos y paz
giras al azul veleros en tu ventana
muelle donde hay fiesta
caracoles y fantasmas
mujer de volcán y luciérnaga
que haces al lado del cielo
con pan de vida
tu aliento
perfumen de huracán
noche de selva
viaje contigo lleno de arcóiris
quédate bajo el almendro
cuentos de abejas asesinos y brujería
estrella de amor con todos tus dedos
tu recuerdo otra vez en la lluvia

En el paraíso


Guillermo Aárra
Camino, sembrado en los ojos incrédulos
que se cruzan por mi existencia
creyendo que la flor es de la juventud
si es de la selva.
Alfombra negra que huele mis años,
colmada de histórica sangre y
abono de huesos zapoteños,
no se cansa de mi,
yo me afianzo cada vez más a ella.
Lo verde me sube por el peroné
de mis sueños de libertad verdadera,
que se cuelan en mis acciones y regresan
llorando injusticia mundana
más verdadera que la libertad de los sueños.
Es imposible no anaranjarse.
Me sube la pasión que la ignorancia
maligna ensañó en dejar atrás,
están listas las ganas y las armas de mi abuelo cantor
que envainó el ciprés.
Miro al cielo y lo veo azul.
No es el cielo, es el sombrero
que cubre algunas de mis espatas
y me da la certeza de mis siete testigos,
verdes de desesperación.
Vendo confianza, sinceridad, miseria de palabras
y pobreza de rencor; mi gente lo merece,
mejor la regalo en tono amarillo
más amable, más nuevo, más tiernito, más nuestro.
Mi sangre fluye del color que quieras,
pero mis acciones la necesitan roja,
luchadora, comprometida, armada
hasta las amígdalas; así la tengo,
así escribo, así respiro.
Quiero seguir...

ANSIA INFINITA


Hilda de Flores
Si las hojas muertas
reviven en el bosque
como hijas de un país sin nombre,
si yo abato el frío que consume,
¿verdad que yo podría ser semilla
y dar a luz la primavera?

La búsqueda


David Panamá
Un regalo inesperado llegó a las manos de Pablo, estando de visita en casa de sus tíos quienes vivían lejos de la civilización a orillas del río la Pasión en la selva del Petén. Una indígena de baja estatura, cabello lacio, negro azabache, ataviada con un traje ricamente bordado y enjoyada con finos y brillantes chachales de plata; se había aproximado a él cuando pescando se encontraba a la orilla del río.

Pablo no la escuchó llegar, casi se cae de la roca que usaba como asiento cuando la sombra de la indígena apareció ante él; llevaba en sus manos una caja, un cofre de madera, ella se inclinó ante él, extendió los brazos y se lo ofreció.

Pablo no podía pronunciar palabra, dejo de lado la vara de pescar y sin pensarlo como autómata extendió los brazos y en sus manos recibió el cofre; bajo la vista para contemplarlo y apreció el fino trabajo de tallado que sobre la madera mostraba glifos y figuras de sus antepasados mayas cubriéndolo por completo; volviendo a la realidad y al levantar la vista no había nadie, la indígena había desaparecido.

Pablo sostenía el cofre en sus manos, el sol caía sobre la cresta de los árboles, sus rayos se reflejaban sobre el agua cristalinas que al correr sobre las piedras dejaba escuchar su canto. Estaba solo sobre la roca, con el cofre en sus manos. ¿Qué significaba esto? ¿De dónde y cómo había aparecido y desaparecido esa joven y que significado tenía el cofre?

Pablo continuó el examen del cofre con detenimiento y encontró que los glifos tallados eran móviles, pero no había una tapa como tal. Quizá una combinación correcta al mover los glifos lo abriría, pero ¿Cómo y de qué forma? Transcurrió un buen rato y al ver al cielo decidió volver la cara principal del cofre al Este, quedando las otras caras coincidiendo con los otros puntos cardinales, observó detenidamente la cara dirigida al Este e identificó el glifo del centro y lo empujo hacia el interior y este cedió, trató de hacer lo mismo con el glifo de la cara Oeste y no se movió, después unos minutos hizo lo contrario, tomo el glifo y lo haló hacia fuera y suavemente este salió. Se dirigió a la cara Norte y el glifo no se movió ni hacia dentro, ni hacia a fuera pero cedió al girarlo hacia la izquierda haciéndolo saltar hacia adelante, faltaba la cara Sur y en ella instintivamente giro el glifo central hacia la derecha saltando hacia el frente; al mismo tiempo que el sonido de una cerradura al abrirse se escuchó y la tapa se levantó.

Pablo hubiese deseado no estar solo, pero estaba consciente de que la razón de estar allí en ese momento, en esas condiciones, era algo que aceptaba sin reservas; era su destino. Desde hacía muchos años conocía de leyendas de su pueblo las que relataban hechos que no tenían una explicación lógica y ahora él vivía una de estas experiencias.

Pablo se decidió, debía abrir el cofre y al poner su mano sobre la tapa… el canto de las aves sobre la copa de los árboles arreció; obligándolo a volver la vista hacia lo alto,
sonrió al ver las aves volar. Esto le pareció un buen augurio y sin esperar un instante más, abrió la tapa de una vez y en su interior: ¨ una pluma de Águila Crestada ¨… esta era la respuesta que él buscaba al alejarse de la ciudad, su destino era ser escritor.

Miembros del Taller

Mauricio Vallejo Márquez (coordinador e instructor)
David Panamá
Gabriel Alvarado
Norma Hernández
Rafael Mangarí Arana
Martín Díaz
Hilda de Flores
Nestor Moreno
Víctor Aragón
Guillermo Arra

TLUEES


El taller literario de la Universidad Evangélica inicia su labor